Consecuencias del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una afección que se caracteriza por la aparición de varios quistes dentro del ovario ocasionando un incremento en los niveles de hormonas masculinas y es la causa más frecuente de infertilidad por anovulación

¿Cuáles son los síntomas del ovario poliquístico?

  • Ciclo menstrual irregular
  • Infertilidad.
  • Dolor pélvico.
  • Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen o los muslos.
  • Subida de peso.
  • Acné o piel grasosa.
  • Parches de piel gruesa de color marrón o negro.
dolor pelvico

¿Qué pasa si quedo embarazada y tengo ovarios poliquisticos?

Para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico quedar embarazada puede llegar a ser más complicado, ya que no se produce una ovulación regular (anovulación), es decir cada mes en el ciclo menstrual las mujeres producimos óvulos a través del ovario (período fértil), una mujer con SOP podría no desarrollarlos durante la ovulación como debería, disminuyendo de esta manera la probabilidad de fertilidad en la paciente.

 

Y no sólo es cuestión de la deficiencia en la frecuencia de la ovulación durante cada ciclo menstrual lo que afecta a las mujeres con SOP, sino la obesidad y la IR (resistencia a la insulina) que es uno de los factores más comunes que afectan a las pacientes con este síndrome produciendo infertilidad.

Por tanto es muy probable que durante el embarazo se presente un porcentaje significativo de diabetes gestacional y según un estudio realizado por Rev. méd. Chile durante el seguimiento del embarazo de un grupo aproximadamente cien mamás con SOP y mamás sin el síndrome, existe una mayor frecuencia de niños pequeños para la edad gestacional que las embarazadas sin el síndrome. 

 

El SOP afecta entre el 4 y el 7% de las mujeres en edad fértil, sin embargo con un correcto diagnóstico de tu ginecólogo y un tratamiento adecuado se puede llegar a buenos términos el embarazo.

 

¿Cómo se cura el síndrome del ovario poliquístico?

Según la Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos, no existe cura para el SOP. Sin embargo sus síntomas pueden ser tratados. Haz una consulta para tratar el síndrome si te lo han diagnosticado. Los tratamientos varían dependiendo si la mujer desea quedar embarazada o no.

El SOP está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:

  • Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
  • Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.

Cabe destacar que se desconoce a ciencia cierta el origen del síndrome, sin embargo se ha comprendido que es un desorden hormonal, y que en muchas mujeres hay un aumento en la insulina, llevando a las alteraciones metabólicas que se manifiestan como aumento de peso y adiposidad.

 

Estudios han diagnosticado que el 50 y 90% de las mujeres con el síndrome presentan resistencia a la insulina. La insulina es la hormona que se encarga, en convertir el azúcar en energía a través de las células. La resistencia a la insulina es el efecto contrario, es decir las hormonas no son capaces de transformar el azúcar en energía.

 

Para las mujeres que sufren del síndrome de ovarios poliquísticos se recomienda seguir una dieta baja en carga glicémica, siempre que sea posible tratar de reemplazar las harinas refinadas por integrales, leguminosas y vegetales.

 

Janel Silva autora

Me cuestiono sobre la salud femenina y soy creadora de contenido sobre salud y bienestar femenino.

firma janel
Newsletter

Suscríbete

Consulta nuestro Blog

Hemos seleccionado estos artículos para tí…

Papiloma Humano: Un Enemigo Silencioso que Afecta a Mujeres

Tipos de miomas uterinos, síntomas, diagnóstico y tratamiento